Cursos disponibles

Esta edición será completamente ONLINE, durante los meses de mayo y junio se podrá acceder al curso a través de la plataforma formativa. Concedidos 63 créditos europeos.

Coordinador

  • Dr. Miguel Ángel Montoro Huguet
  • Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición.
  • Hospital Universitario San Jorge. Huesca.
  • Universidad de Zaragoza

Objetivo global

  • Contribuir a la formación del médico en el manejo de las emergencias gastrointestinales más frecuentes.
  • Este curso tiene entre sus objetivos ser un curso vehicular para el “Máster Online en Emergencia Gastroenterológicas y Hepatobiliares” y el “Título de Especialista en Urgencias y Emergencia Gastroenterológicas y Hepatobiliares”, ambos acreditados por UDIMA.

Objetivos específicos

  • Describir las enfermedades gastrointestinales más frecuentes en los Servicios de Urgencia Hospitalaria.
  • Proporcionar recursos para efectuar un diagnóstico coste-efectivo.
  • Facilitar criterios terapéuticos basados en la mejor evidencia disponible.

Bloques temáticos

  • Emergencias esofágicas.
  • Dolor abdominal agudo (1 y 2)
  • Emergencias Biliopancreáticas.
  • Hemorragia gastrointestinal (1 y 2).
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (1, 2 y 3).
  • Colitis de naturaleza isquémica o infecciosa.
  • Patología anorrectal de urgencia.
  • Complicaciones de la hipertensión portal (1 y 2).
  • Insuficiencia hepática.
  • Hígado y gestación.
  • Trasplante hepático.
  • Resolución de Casos clínicos.

Metodología

  • Ponencias cortas (20 min).
  • Conferencias.
  • Casos clínicos.
  • Sesiones interactivas.
  • Sesiones de videoendoscopia.
  • Cuaderno de algoritmos.
  • Edición actualizada del Manual de Emergencias.



En coorcordancia con la filosofía de la AEG pretendemos ofrecer un curso de formación médica continuada para clínicos con un interés en la investigación. Este curso abarcará desde los aspectos más teóricos asociados a la bioestadística, cuestiones legales relacionadas con los aspectos éticos de la investigación y la protección de datos y, como no, la comunicación de resultados.

El curso ha sido diseñado para MIRs de Aparato Digestivo en su último año y médicos especialistas jóvenes con interés en la carrera investigadora. Sin embargo, creemos que el contenido del curso es interesante para cualquier médico con interés en la investigación clínica a ambos lados del Atlántico.


En coorcordancia con la filosofía de la AEG pretendemos ofrecer un curso de formación médica continuada para clínicos con un interés en la investigación. Este curso abarcará desde los aspectos más teóricos asociados a la bioestadística, cuestiones legales relacionadas con los aspectos éticos de la investigación y la protección de datos y, como no, la comunicación de resultados.

El curso ha sido diseñado para MIRs de Aparato Digestivo en su último año y médicos especialistas jóvenes con interés en la carrera investigadora. Sin embargo, creemos que el contenido del curso es interesante para cualquier médico con interés en la investigación clínica a ambos lados del Atlántico.


Necesidades ¿Cómo se han detectado?

AEG como sociedad científica de prestigio en España y Latino América, en estrecho contacto con sus socios y ENDOAULA como plataforma de referencia en la formación Online en el campo de la endoscopia digestiva, detectaron un claro vacío en la formación
de los conceptos básicos de la endoscopia, que permitiera y asegurará el acceso global a un programa docente “universal” de cómo debe realizarse una endoscopia.
De modo que este proyecto se concibió como QUÉ DEBES DOMINAR Sí o Sí como gastroenterólogo que pretende realizar esta técnica diagnóstica.

Objetivos Generales

  • Adquirir el dominio de los conceptos fundamentales de la endoscopia digestiva, que le permitan     al alumno estructurar su conocimiento en este campo. De modo que pueda utilizar el curso como una guía y apoyo indispensable en su proceso de formación.
  • Así mismo, también esta concebido para aquellos gastroenterólogos que precisen un sustento docente en formación como endoscopistas.

Objetivos Específicos

  • Aprender los conceptos básicos de las diferentes técnicas diagnósticas: desde como realizar una gastroscopia de calidad a como acometer una colonoscopia difícil (fallos previos de intubación cecal), pasando por los fundamentos de la cromoendoscopia y la detección de lesiones.
  • Aprender los aspectos más relevantes relacionados con las técnicas de endoscopia terapéutica: técnicas de hemostasia, dilataciones, resección de lesiones, técnicas de sedación…
  • Dominar los aspectos relacionados con el instrumental de endoscopia: desde el montaje y funcionamiento de una torre de endoscopia, hasta los fundamentos básicos de una fuente de diatermia y cómo programarla.
  • Estudiar los aspectos legales relacionados con la endoscopia digestiva, como el conocimiento de los fundamentos del consentimiento informado, hasta aspectos relacionados con la seguridad del paciente. 

¿Quién se benificiará de este curso?

  • Médicos internos residentes que se encuentren cursando la especialidad de Aparato Digestivo y precisen un itinerario formativo en endoscopia.  
  • Gastroenterólogos que quieran afianzar sus conocimientos técnicas endoscópicas.
  • Todos aquellos médicos o personal relacionado con la endoscopia digestiva que quiera disponer de un programa de formación estructurado.

¿Qué conseguirás con este curso?

  • Dominar los fundamentos teóricos clave para el ejercicio de la endoscopia digestiva con calidad y acorde con las últimas recomendaciones científicas.
  • Asentar unas bases en tu conocimiento, que te sirvan para desarrollarte como endoscopista terapéutico de una forma eficaz.
  • Pasarás a formar parte de una comunidad de profesionales que, como tú, tienen especial interés en el campo de la endoscopia digestiva.
  • Dispondrás de bibliografía actualizada de todas y cada una de las unidades didácticas.
  • Con cada video-clase tendrás acceso a un documento monográfico en PDF que resume los conceptos más importantes impartidos en cada lección.

El curso se desarrollará en la plataforma de formación médica continuada online de la AEG: EducAEG (https://www.aegastro.es/cursos-educaeg/).

Unidades didácticas (UD):

Las unidades didácticas se agrupan en seis módulos formativos.

Módulo 1. El viaje de la formación: metas.

  • Unidad didáctica 1: Tu camino como endoscopista. Dr. Joaquín Rodríguez.
  • Unidad didáctica 2: Itinerario formativo en endoscopia. El residente endoscopista. ¿Qué debo aprender de endoscopia durante mi residencia? Dra. Begoña González Suárez

Módulo 2. El endoscopio

  • Unidad didáctica 3: Las partes del endoscopio. Incluye información sobre caña, ruedas, freno, válvulas, punta, luz, canal de aspiración y lavado: Dr. Alfonso Elosua
  • Unidad didáctica 4: Procesadores. Bomba de agua y CO2 Dr. Miguel Pérez
  • Unidad didáctica 5: Diferencias técnicas entre los diferentes endoscopios. Dra. Elena Tenorio.
  • Unidad didáctica 6: ¿Qué hacer cuando falla el endoscopio? Dra. Diana Fresneda
  • Unidad didáctica 7: Limpieza y reprocesamiento del endoscopio. Dra. Natalia García

Módulo 3. Endoscopia digestiva alta diagnóstica

  • Unidad didáctica 8: Endoscopia digestiva alta: técnica y anatomía Dr. Jimmy Lezama
  • Unidad didáctica 9: Alteraciones anatómicas esofagogastroduodenales. Dr. Juan Colán
  • Unidad didáctica 10: Calidad en la endoscopia digestiva alta. Dra. Rosa Saiz Chumilla
  • Unidad didáctica 11: Lesiones digestivas altas: nomenclatura y clasificaciones. Dra. Olivia Sierra.
  • Unidad didáctica 12: Biopsia endoscópica ¿Cuándo y cómo biopsiar?¿Qué hacer con la biopsia? Dr. Juan David Espinoza
  • Unidad didáctica 13: Cómo hacer un informe de una endoscopia digestiva alta. Dr. Pablo Parada

Módulo 4. Colonoscopia diagnóstica

  • Unidad didáctica 14: Endoscopia digestiva baja: técnica y anatomía Dra. María Daca
  • Unidad didáctica 15: Colonoscopia difícil: trucos y cuándo parar. Dra. Mónica Sánchez Alonso
  • Unidad didáctica 16: Calidad en la colonoscopia Dr. Cristian Unda
  • Unidad didáctica 17: Lesiones colorrectales más frecuentes. ¿Cuándo biopsiar? Dra. Leticia Pérez Carazo.
  • Unidad didáctica 18. Pólipos colorrectales. Dr. Raúl Velamazán
  • Unidad didáctica 19. Informe de la colonoscopia. Dra. Isabel Miguel

Módulo 5. Terapéutica básica 1.

  • Unidad didáctica 20: Hemostasia básica alta no varicosa Dr. Pablo Florez
  • Unidad didáctica 21: Hemostasia básica alta varicosa Dra. Carolina Torres
  • Unidad didáctica 22: Hemostasia básica baja Dr. José Manuel García
  • Unidad didáctica 23: Tatuaje endoscópico¿Cuándo tatuar y cómo? Dra. Beatriz Conde.

Módulo 6: Terapéutica básica 2

  • Unidad didáctica 24: Técnicas de extracción de cuerpos extraños. Dr. Marc Albert
  • Unidad didáctica 25: Resección endoscópica de lesiones: desde la pinza hasta la resección mucosa endoscópica. Dr. Sergio Bazaga
  • Unidad didáctica 26: Colocación de sondas: de la sonda nasogástrica a la descompresión de vólvulos Dr. Miguel Casado Portolés
  • Unidad didáctica 27: Conceptos básicos de la dilatación. Dra. María Delgado

Módulo 7. Qué no se puede olvidar al hacer una endoscopia.

  • Unidad didáctica 28: Consentimiento informado Dr. Joaquín Rodríguez
  • Unidad didáctica 29: Manejo de la anticoagulación/antiagregación. Dra. Carolina Torres
  • Unidad didáctica 30: Sedación en endoscopia digestiva. Dra. Sonia García Vizuete.
  • Unidad didáctica 31: Seguridad en endoscopia. Dr. Jose Carlos Marín.


Actividades a realizar y Tipo de material docente y apoyo

Cada unidad consta de una videoclase (15-30 minutos), un material de soporte en formato PDF, documentos de referencia y ejercicios prácticos y, finalmente, un cuestionario de evaluación. Se estima que cada unidad requiere 3 horas para su realización con un total de 93 horas.


*El día 3 de octubre recibirá un correo con las claves y credenciales de acceso al curso.

Cuarta edición

Este curso de formación médica continuada surge a partir del grupo de trabajo encargado de elaborar los documentos de consenso de la Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y Sociedad Española de Anatomía Patológica. Dicho grupo de trabajo ha elaborado dos documentos titulados: "Documento de posicionamiento de la AEG, SEED y SEAP sobre cribado de cáncer gástrico en poblaciones con baja incidencia" y "Documento de posicionamiento de la AEG, SEED y SEAP sobre calidad de la endoscopia digestiva alta para la detección y vigilancia de las lesiones precursoras de cáncer gástrico" que son la base de esta acción formativa.

El presente curso pretende incrementar el conocimiento entre los especialistas en Aparato Digestivo sobre las estrategias preventivas del cáncer gástrico y las habilidades técnicas para la detección de las lesiones precursoras del cáncer gástrico, el cáncer gástrico precoz y su tratamiento endoscópico.



En coorcordancia con la filosofía de la AEG pretendemos ofrecer un curso de formación médica continuada para clínicos con un interés en la investigación. Este curso abarcará desde los aspectos más teóricos asociados a la bioestadística, cuestiones legales relacionadas con los aspectos éticos de la investigación y la protección de datos y, como no, la comunicación de resultados.

El curso ha sido diseñado para MIRs de Aparato Digestivo en su último año y médicos especialistas jóvenes con interés en la carrera investigadora. Sin embargo, creemos que el contenido del curso es interesante para cualquier médico con interés en la investigación clínica a ambos lados del Atlántico.