El tratamiento y el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal continúa siendo un reto en el ámbito de la Gastroenterología. El foco habitual en el tratamiento ha sido la optimización del control y bloqueo del proceso inflamatorio implicado en los brotes de la enfermedad y, una vez controlado, en alargar el estado de remisión hasta donde fuera posible. De esta manera, se busca minimizar las complicaciones y el daño intestinal asociado a estas enfermedades impidiendo la reactivación inflamatoria.No obstante, se ha prestado menos atención a los tratamientos y manejo encaminados a modular las alteraciones que subyacen en la fase pre-inflamatoria de estas enfermedades.Así, en la década que iniciamos en este año tan especial, dos nuevos agentes se antojan como protagonistas de primer nivel en este ámbito, la microbiota y la nutrición.La microbiota ha sido implicada, cada vez más, en la patogenia de la enfermedad a medida que mejoraban los métodos de análisis y estudio de las bacterias intestinales. Este avance en su conocimiento coloca la modulación de la microbiota, como un nuevo objetivo atractivo para el tratamiento global de la enfermedad inflamatoria intestinal, pero en el que queda un largo camino por recorrer.En este libro, hemos escogido los expertos españoles más relevantes en el estudio de la microbiota, y su relación con la enfermedad inflamatoria intestinal, para que nos pongan al día en ese conocimiento, desde un ámbito descriptivo, hasta el abanico de posibilidades, para el tratamiento, que se abren a partir de esa descripción en el futuro próximo.Por otro lado, hasta muy recientemente, la nutrición sólo ha tenido un papel en la enfermedad inflamatoria intestinal, como soporte nutricional, en una enfermedad donde la malnutrición es uno de los problemas que cabe afrontar en su manejo y con un protagonismo menor, reservado a la nutrición enteral, en el tratamiento de los casos pediátricos.En los capítulos dedicados a Nutrición, del presente libro, hemos querido profundizar en esos aspectos de soporte nutricional, pero hemos querido también abrir la perspectiva a los últimos datos en la modulación de la microbiota y la inmunomodulación mediada a través de la dieta y preparados nutricionales entéricos. Éstos pueden revelarse como una nueva herramienta de soporte y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. Para ello, hemos contado también con algunos de los expertos más relevantes, en este campo, en el ámbito médico español.Por último, el azar ha querido que el año de publicación de este libro fuera el 2020, un año que pasará a la historia como el de la pandemia del SARS-Cov-2 y, su enfermedad asociada, la Covid-19. Por tanto, no hemos querido dejar pasar la oportunidad de añadir dos capítulos, uno de microbiota y Covid-19, y otro de nutrición y Covid-19, a cargo de dos expertos en el campo que nos permitan poner al día lo que hemos aprendido de estos dos aspectos durante la pandemia.A los dos coordinadores, nos queda agradecer la apuesta decidida de Fresenius Kabi en la elaboración de este libro, el soporte técnico inestimable de la Consultora MEED Comunicación y el esfuerzo encomiable de los autores de los diversos capítulos que componen la obra que aquí les presentamos.Esperamos que el esfuerzo de todo este equipo haya sabido generar una herramienta útil y práctica, que arroje luz a los nuevos horizontes que se abren en el campo de la microbiota y la nutrición en la enfermedad inflamatoria intestinal.Coordinadores: Belén Beltrán y Xavier Aldeguer. Junio 2020
Unidades
Tipo de envío
Total
0.00€
Rellene los siguientes campos y haga clic en Comprar. Será redirigido a la pasarela de pago seguro de la FundAEG.
Fundación Española de Gastroenterología (FUNDEG) es el RESPONSABLE del tratamiento de los datos personales del USUARIO y le informa de que estos datos serán tratados de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD). Tienes los siguientes derechos de acuerdo con la actual normativa: Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente. Datos de contacto para ejercer sus derechos: Para ejercer tus derechos nos debes mandar un mail a secretaria@aegastro.es, junto con prueba válida en derecho, como fotocopia del D.N.I. o equivalente, indicando en el asunto "PROTECCIÓN DE DATOS" y cuál es tu petición.
¿Has olvidado tu contraseña?Accede aquí para recuperar contraseña